• Ingresar
  • Tus ideas
    ¿Tienes una idea?
    Hagámosla realidad. Te ayudamos a compartirla con una comunidad de 34,000 personas en 9 países de la región.
    Súbela
    ¿Quieres sumarte?
    Encuentra ideas fascinantes que buscan empoderar a las comunidades afro en la región y apóyalas con un click.
    Apoya
  • Novedades
  • Oportunidades
  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Dónde estamos?
    • Brasil
      • Rio de Janeiro
      • Salvador Bahía
      • Sao Paulo
    • Colombia
      • Arauca
      • Bogotá
      • Buenaventura
      • Buenos Aires
      • Calamar (Guaviare)
      • Cali
      • Cartagena
      • Cúcuta
      • Girardota
      • Istmina
      • Jamundí
      • La Jagua de Ibirico
      • Los Patios
      • Medellin
      • Miranda
      • Puerto Tejada
      • Puerto Triunfo
      • Quibdó
      • Riohacha
      • San Andrés
      • Santander de Quilichao
      • Tadó
      • Tierralta
      • Tuluá
      • Tumaco
      • Turbana
      • Unguía
      • Villa Rica
    • Costa Rica
      • Limón
      • San José
    • Ecuador
      • Esmeraldas
    • Honduras
    • México
      • Ciudad de México
    • Panamá
      • Bocas del Toro
      • Colón
      • Darién
      • Provincia de Panamá
    • Perú
      • El Carmen
      • Picsi
      • San Luis de Cañete
    • Uruguay
      • Artigas
      • Cerro Largo
      • Montevideo
      • Rivera
      • Salto
    • Regional
      • Latinoamérica y el Caribe
    • Somos parte de
      RIAFRO
    • es

Contenidos
La Red ¿Quiénes somos? I Reunión Anual II Reunión Anual Centro de recursos
La Red

Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas para Población Afrodescendiente (RIAFRO)

Misión 

La RIAFRO es el mecanismo especializado de diálogo, coordinación, colaboración permanente entre autoridades nacionales de las Américas para promover la implementación de políticas para población afrodescendiente según las obligaciones internacionales y regionales, enmarcadas en los principios rectores del Decenio: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo.

La RIAFRO se creó en Lima, Perú, en la Primera Reunión Interamericana de Altas Autoridades de Política para Poblaciones Afrodescendientes, que ocurrió del 11 al 13 de junio de 2018, a la cual asistieron 12 países de Latinoamérica, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales.

Enfoque

La Red incluye el enfoque de género, intergeneracional e interseccional en sus labores, incorporando a los grupos tradicionalmente en situación de vulnerabilidad al interior de la población afrodescendiente debido a las formas múltiples, agravadas y concomitantes de discriminación.

Objetivos

Los objetivos principales de la RIAFRO son:

    • Ampliar y fomentar la cooperación, el intercambio de experiencias y buenas prácticas para el fortalecimiento de las instituciones gubernamentales que desarrollan políticas públicas para población afrodescendiente en las Américas.
    • Difundir e implementar el Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas y la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia.
    • Fortalecer la coordinación y colaboración entre organismos regionales e internacionales, agencias de cooperación, academia, sociedad civil y otros actores sociales.

 

 

¿Quiénes somos?
Países miembros
Países miembros Estructura Contáctanos

Argentina: Dirección Nacional de Equidad Étnico Racial, Migrantes y Refugiados
Argentina: Dirección Nacional de Equidad Étnico Racial, Migrantes y Refugiados
La Dirección forma parte de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Su misión es crear el Programa Nacional del Decenio Internacional Afrodescendiente; promover acciones contra el racismo y por la inclusión de la comunidad afroargentina, afrodescendiente y africana a nivel nacional desde una perspectiva intercultural; y promover políticas públicas para la inclusión de migrantes, refugiadxs y grupos étnicos.
Sitio WebFacebook
Brasil: Secretaría Nacional de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (SNPIR)
Brasil: Secretaría Nacional de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (SNPIR)
La SNPIR del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos es la encargada de articular, formular, coordinar, evaluar, promover, monitorear la implementación e implementar políticas reparadoras para la protección y promoción de la igualdad racial.
Sitio WebFacebook
Colombia: Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras - Ministerio del Interior
Colombia: Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras - Ministerio del Interior
La Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio del Interior tiene por misión fortalecer la gobernabilidad local, la seguridad y convivencia ciudadana, mediante la articulación permanente del nivel nacional con las entidades territoriales, étnicas y las poblaciones vulnerables, promoviendo el respeto a los derechos humanos y la adecuada gestión de los asuntos nacionales en el territorio. Sus objetivos son i) la gobernabilidad territorial y la articulación entre el estado central y las entidades territoriales; ii) promover la garantía y el respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario; y iii) generar condiciones de inclusión para la prosperidad social y/o igualdad de oportunidades en el marco de la diferencia.
Sitio Web
Costa Rica: Despacho del Comisionado de Asuntos de la Afrodescendencia de la Presidencia de la República
Costa Rica: Despacho del Comisionado de Asuntos de la Afrodescendencia de la Presidencia de la República
 La Oficina de la Afrodescendencia tiene por objetivo reducir la brecha en las condiciones de vida de la población afrocostarricense respecto al resto de la población del país, así como consolidar las actividades que las diversas instancias deben llevar a cabo para dar cumplimiento a los objetivos del Decenio para Afrodescendientes.
Sitio WebFacebook
Ecuador: Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades (CNIPN)
Ecuador: Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades (CNIPN)
El CNIPN busca asegurar la vigencia de los derechos de igualdad y no discriminación a través de políticas públicas, de igualdad y no discriminación de pueblos y nacionalidades.
Sitio WebFacebook
Guatemala: Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA)
Guatemala: Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA)
La CODISRA es una institución del organismo ejecutivo que asesora a las instituciones estatales y privadas en la formulación y gestión de Políticas Públicas e Institucionales para erradicar la discriminación y el racismo en contra de los Pueblos Indígenas en Guatemala.
Sitio Web
Honduras: Dirección de Pueblos Indígenas y Afrohondureños (DINAFROH)
Honduras: Dirección de Pueblos Indígenas y Afrohondureños (DINAFROH)
La DINAFROH, como Dependencia de la Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo e Inclusión Social, tiene por objetivo gestionar y ejecutar las políticas públicas, programas y proyectos de desarrollo integral, orientados a mejorar las condiciones de vida bajo un Estado multiétnico y pluricultural y con respeto a la diversidad cultural y a los derechos humanos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños.
Sitio WebFacebook
México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
El CONAPRED  tiene como misión contribuir a que toda persona goce sin discriminación de todos los derechos y libertades consagrados en el orden jurídico mexicano. Dentro de sus objetivos, destacan el i) formular y promover políticas públicas para la igualdad de oportunidades y de trato a favor de las personas que se encuentren en territorio nacional; ii) promover el derecho a la no discriminación mediante campañas de difusión y divulgación; y iii) promover una cultura de denuncia de prácticas discriminatorias.
Sitio WebFacebook
Panamá: Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (SENADAP)
Panamá: Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (SENADAP)
La misión de SENADAP es promover lineamientos para la formulación de la política pública en materia de inclusión social de los afropanameños e impulsar su transversalización y visualización en el territorio nacional, de modo de alentar el desarrollo de esta población y una cultura de igualdad y respeto a sus derechos humanos.
Facebook
Paraguay: Secretaría Nacional de Cultura
Paraguay: Secretaría Nacional de Cultura
La Secretaría Nacional de Cultura tiene como misión diseñar, regular e impulsar políticas culturales; proteger el patrimonio cultural material e inmaterial, la diversidad cultural y lingüística; y promover manifestaciones y expresiones culturales. Sus objetivos son garantizar los derechos culturales de la ciudadanía y optimizar los procesos culturales de los diversos sectores del país, basado en la inclusión, la sustentabilidad, la innovación y la diversidad cultural.
Facebook
Perú: Dirección de Políticas para Población Afroperuana (DAF) - Ministerio de Cultura del Perú
Perú: Dirección de Políticas para Población Afroperuana (DAF) - Ministerio de Cultura del Perú
La DAF es la unidad orgánica del Ministerio de Cultura encargada de diseñar e implementar políticas, planes, programas de protección, promoción de derechos y desarrollo de la población afroperuana, garantizando su desarrollo con igualdad, en un marco de protección de derechos.
Sitio Web
División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes - Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay
División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes - Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay
División encargada de generar políticas públicas efectivas dirigidas a personas afrodescendientes con énfasis en la erradicación de la desigualdad y discriminación racial, a través de acciones integrales, territoriales y descentralizadas.
Sitio Web

 

Presidencia

    • Presidencia actual: Costa Rica
    • Presidencia pasada: Perú
    • Presidencia futura: Brasil

 

Comité de Gestión

El Comité de Gestión está compuesto por los delegados de países elegidos para las vicepresidencias y los países miembros delegados.

 

Secretaría Técnica

 Las siguientes instituciones componen a la Secretaría Técnica: 

    • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
    • Organización de los Estados Americanos (OEA) 
    • Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas (ALARI) de la Universidad de Harvard

 

Si deseas comunicarte con la RIAFRO, escribe a:

Roberto Rojas  – Rrojas@oas.org

Jefe de la Sección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad del Departamento de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

I Reunión Anual
Introducción
Introducción Participantes Reportes Conclusiones Fotografías

Contexto

La I Reunión Interamericana de Altas Autoridades de Política para la Población Afrodescendiente, realizada en Lima Perú del 11 al 13 de junio, 2018, responde a los esfuerzos de organizaciones, organismos internacionales y la academia para dar cumplimiento al Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes de las Américas (2016-2025).

En este contexto, el Departamento de Inclusión Social de la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas (ALARI) de la Universidad de Harvard, la Dirección de Políticas para Población Afroperuana (DAF) del Ministerio de Cultura del Perú, y la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), convocaron a representantes de los gobiernos latinoamericanos y de la sociedad civil a generar un reporte regional sobre las acciones implementadas en el marco del Decenio Internacional Afrodescendiente. 

Objetivos

La reunión tuvo como objetivos principales generar un reporte regional sobre las acciones implementadas en el marco del Decenio Internacional de Afrodescendientes e impulsar la creación de una Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas para Población Afrodescendiente con el propósito de establecer una colaboración permanente entre autoridades nacionales sobre política para población afrodescendiente en las Américas.

Programa

Programa I Reunion Anual RIAFRO

Los 12 estados que asistieron a la reunión fueron: 

    • Argentina
    • Brasil
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Ecuador
    • Guatemala
    • Honduras
    • México, Panamá
    • Paraguay
    • Perú
    • Uruguay

 

En representación de la sociedad civil, participaron:

    • Zakiya Carr, Odara Solutions (Estados Unidos)
    • Yimene Calderón, ODECO (Honduras)
    • Carlos Alvarez, Asociación Xango (Argentina)
    • Rocío Muñoz,  Presencia y Palabra (Perú) 

 

Los organismos internacionales y de cooperación internacional que asistieron fueron:

    • Organización de los Estados Americanos (OEA)
    • Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
    • Banco Mundial
    • Organización Panamericana de la Salud (OPS)
    • Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
    • Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
    • Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)
    • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
    • Fundación Ford
    • La Fundación Interamericana (IAF)
    • Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID)
    • Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
    • Fundación Open Society

En representación de la academia, participaron:

    • Alejandro de la Fuente, Universidad de Harvard 
    • Tanya Hernandez, Universidad de Fordham
    • Marcia Lima, Universidad de Sao Paulo
    • Aurora Vergara, Universidad ICESI  
    • Néstor Valdivia, Pontificia Universidad Católica del Perú 

 

Cobertura de prensa

http://https://alari.fas.harvard.edu/news/twelve-states-americas-gather-lima-and-create-inter-american-network-high

 

 

 

 

 

 

Durante la reunión cada uno de los Estados miembros presentaron las principales iniciativas que han implementado en materia de inclusión social de la población afrodescendiente y lucha contra la discriminación y el racismo.

Los países visibilizaron una serie de acciones materializadas en programas de gobierno, planes de desarrollo y políticas públicas, algunas de ellas desarrolladas de manera conjunta con organizaciones de la sociedad civil para reducir las desigualdades raciales.

En esta sección puedes descargar los reportes por país que resumen sus principales acciones, iniciativas y avances en la materia, y que sirven como puntos de referencia para otros gobiernos e instituciones regionales e internacionales.

 

    • Reporte Argentina
    • Reporte Brasil
    • Reporte Colombia
    • Reporte Costa Rica
    • Reporte Ecuador
    • Reporte Guatemala
    • Reporte Honduras
    • Reporte Mexico
    • Reporte Panama
    • Reporte Paraguay
    • Reporte Peru
    • Reportes organismos internacionales

Avances

Dentro de los avances para el trabajo de la RIAFRO y las propuestas e iniciativas existentes que se discutieron en la Primera Reunión, destacan los siguientes:

    • Crecientemente más países de la región han incluido instrumentos de medición de la desigualdad racial en sus indicadores de desarrollo e implementado políticas públicas de inclusión y acceso a los servicios básicos y oportunidades económicas.
    • Se destaca la incorporación de la variable étnica en censos, encuestas y registros administrativos, además de la sistematización de la información.
    • A modo de ejemplo, en México, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en acompañamiento con organizaciones de la sociedad civil y el Conapred, incluyó por primera vez, en la Encuesta Intercensal del 2015, un reactivo que permitió a las personas identificarse como afrodescendiente.
    • Los países han tomado medidas políticas para la igualdad de género, de manera particular ante la persistencia de profundas desigualdades en que viven las mujeres afrodescendientes frente a otros grupos sociales.
    • Ha habido un fortalecimiento de los marcos legales en la lucha contra el racismo a través de la ratificación de los instrumentos internacionales y la adopción de mecanismos y estrategias para ponerlo en práctica.
    • Los Estados, sociedad civil, organismos internacionales y la academia han avanzado de manera conjunta para promover la garantía de los derechos humanos de la población afrodescendiente en la región.

 

Desafíos

Dentro de los desafíos para el trabajo propuesto por la RIAFRO y las problemáticas relacionadas con la población afrodescendiente en la región que se discutieron en la Primera Reunión, destacan los siguientes:

    • Los Estados coinciden en la necesidad de implementar políticas de acción afirmativa para promover el acceso a la educación de la población afrodescendiente, además del desarrollo de cátedras y planes educativos y de investigación sobre las contribuciones de África en la historia con el propósito de contrarrestar los mitos y estereotipos raciales.
    • Los representantes de las organizaciones sociales afrodescendientes resaltaron en la Reunión las demandas en materia de salud, el derecho ambiental, erradicación de la pobreza, violencia de género y la migración forzada; situación que obliga a los Estados a recopilar y publicar datos estadísticos sobre la situación de inequidad racial de los afrodescendientes y adoptar políticas específicas de inclusión y desarrollo económico en estas poblaciones.
    • También se prestó atención al papel que los gobiernos locales, en tanto instituciones representativas, deberían tener para contribuir a fortalecer la presencia afrodescendiente en las agendas de los gobiernos nacionales con el objetivo de canalizar sus demandas y otorgar mayor visibilidad y respaldo a los reclamos de justicia racial.
    • Se requiere de un esfuerzo conjunto que presupone la voluntad política de los gobiernos, la participación de las organizaciones afrodescendientes, organismos gubernamentales y no gubernamentales y de los demás actores de la sociedad civil, con un objetivo común: construir una sociedad más justa y equitativa.





II Reunión Anual
Introducción
Introducción Participantes Reportes Resultados Fotografías

Introducción

La II Reunión Interamericana de Altas Autoridades de Política para la Población Afrodescendiente, se realizó de manera virtual del 28 al 30 de octubre de 2020, debido a la imposibilidad de realizar eventos presenciales por la pandemia del COVID-19. La reunión fue convocada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Gobierno de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas (ALARI) de la Universidad de Harvard, y la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Objetivos

En línea con los objetivos de la I reunión de la RIAFRO que se realizó en 2019 en Lima, Perú, la II reunión buscó ofrecer un espacio de diálogo y colaboración entre autoridades nacionales de las Américas para promover la implementación de políticas para población afrodescendiente según las obligaciones internacionales y regionales, enmarcadas en los principios rectores del Decenio: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo.

Programa

Programa de Actividades – II Reunión Anual RIAFRO

Paneles de discusión – II Reunión Anual RIAFRO

Relatoría – II Reunión Anual RIAFRO

 

 

 

Participantes

Los 11 estados que asistieron a la reunión fueron: 

    • Argentina
    • Brasil
    • Canadá
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Guatemala
    • Honduras
    • México
    • Panamá
    • Paraguay
    • Perú

 

Adicionalmente, participaron las 3 organizaciones que conforman la Secretaría Técnica de la RIAFRO:

  • Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
  • Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas (ALARI) de la Universidad de Harvard
  • División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

 

Descarga aquí la lista de asistentes.

Reportes

Los Estados que participaron de la II Reunión de la RIAFRO presentaron un reporte por país con las principales iniciativas que han implementado en pos de la inclusión social de la población afrodescendiente y la lucha contra la discriminación y el racismo.

En esta sección puedes descargar los reportes por país que resumen sus principales acciones, iniciativas y avances en la materia, y que sirven como puntos de referencia para otros gobiernos e instituciones regionales e internacionales.

 

Descargar reportes por país:

  • Reporte Brasil
  • Reporte Canadá
  • Reporte Honduras
  • Reporte Panamá
  • Reporte Paraguay

Avances

  • Como fruto de esta II Reunión, los 11 Estados que asistieron presentaron sus avances en materia de políticas públicas para la inclusión de la población afrodescendiente y lucha contra la discriminación y el racismo. La discusión se realizó en dos sesiones que fueron grabadas (video 1, video 2). 
  • Brasil, Canadá, Honduras, Panamá y Paraguay entregaron reportes nacionales que resumen las acciones materializadas en programas de gobierno, planes de desarrollo y políticas publicas, algunas de ellas desarrolladas de manera conjunta con organizaciones de la sociedad civil para reducir las desigualdades raciales. Para conocer sobre las acciones e iniciativas revisa los reportes de cada país.
  • Los avances presentados en los reportes por país pueden ser puntos de referencia para otros gobiernos e instituciones regionales e internacionales sobre su propia labor con las poblaciones afrodescendientes y para que adopten políticas específicas contra el racismo y la discriminación.
  • Paralelo a la agenda de actividades dentro de la II Reunión de la RIAFRO, se realizaron 3 eventos paralelos donde se discutió en profundidad sobre temas de gran relevancia para avanzar en la inclusión y desarrollo pleno de la población afrodescendiente en la región: Empoderamiento Económico, Salud y Violencia Policial.

 

Novedades

  • El gobierno de Costa Rica asumió la presidencia de la RIAFRO para el periodo 2021, mediante una ceremonia virtual donde Perú le entregó el cargo tras dos años de gestión.
  • Se aprobó la actualización de los Estatutos de la RIAFRO, respecto a la duración de la Presidencia y del Comité de Gestión y respecto a la participación virtual en las reuniones plenarias.
  • Se presentaron las candidaturas para los cargos del Comité de Gestión de la RIAFRO y se eligió a Honduras para reemplazar a Panamá como Miembro Delegado para el periodo 2020-2022.
  • Como resultado de las candidaturas, el Comité de Gestión de la RIAFRO quedó conformado de la siguiente manera: Presidencia: Costa Rica; Primera Vicepresidencia: Perú; Segunda Vicepresidencia: Brasil; Miembro Delegado:  México; Miembro Delegado: Honduras.

 

Evaluación y planificación

  • El gobierno de Perú, a través de la Dirección de Políticas para Población Afroperuana del Ministerio de Cultura, hizo una Rendición de Cuentas donde recapituló las actividades y resultados de su presidencia durante el periodo 2018-2020.
  • Se acordó un Plan de Trabajo de la RIAFRO para el periodo 2020-2022, para avanzar en los 3 pilares del Decenio: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo, así como en materia de evaluación, comunicación y financiamiento de la Red.

 

Bienvenida Presidente del Gobierno de Costa Rica
Bienvenida Presidente de la OEA
Bienvenida Epsy Campbell, Costa Rica

Bienvenida Ministro de Cultura Perú
Susana Matute entregando la Presidencia de la RIAFRO
Enrique Joseph, Costa Rica

I Panel, Argentina
Foto grupal 1
Palabras de cierre de Epsy Campbell, Costa Rica

Betilde Muñoz, OEA
Farah Urrutia, OEA
Roberto Rojas, OEA

I panel, Brasil
II panel, México
II panel, Colombia

II panel, Panamá
II panel, Paraguay
Foto grupal 2

Webinar Empoderamiento Económico
Webinar Salud
Webinar Violencia Policial

Centro de recursos
COVID-19
COVID-19 Planes y convenios Comunicados BID OEA ALARI
Enlaces a principales comunicados, notas de prensa y eventos de la RIAFRO y sus aliados, relacionados con COVID-19 y población afrodescendiente:

  • Blog BID (Abril 2021): Resiliencia y recuperación inclusiva y equitativa

  • Publicación CEPAL (Enero 2021): Las personas afrodescendientes y el COVID-19: develando desigualdades estructurales en América Latina

  • Artículo ReVista Harvard (Octubre 2020): Afrodescendientes y Covid-19, ;as heridas del racismo histórico

  • Comunicado RIAFRO (Junio 2021): Inclusión de variable de autoidentificación afrodescendiente en el proceso de vacunación contra el COVID-19

  • Conversatorio ALARI (Junio 2020): Racismo, Violencia y COVID-19 en América Latina: Una Mirada desde las Organizaciones Internacionales

  • Nota RIAFRO en periódico El País (Mayo 2020): Afrodescendientes en América Latina: Los retos del COVID-19

  • Comunicado RIAFRO (Abril 2020): Impacto desigual del COVID-19 en comunidades afrodescendientes

  • Tabla resumen de principales declaraciones, protocolos y comunicados relacionados con COVID-19 y población afrodescendiente en las Américas

  • Blogs BID (Abril 2020): Ser afrodescendiente durante el COVID-19: exposiciones y desigualdades

 

  • Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas (2016-2025):     https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2891-16-es.pdf

 

  • Convención Interamericana contra el Racismo, Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-68_racismo.pdf

Dentro de los avances para el trabajo de la RIAFRO y las propuestas e iniciativas existentes que se discutieron en la Primera Reunión, destacan los siguientes:

Dentro de los avances para el trabajo de la RIAFRO y las propuestas e iniciativas existentes que se discutieron en la Primera Reunión, destacan los siguientes:

Dentro de los avances para el trabajo de la RIAFRO y las propuestas e iniciativas existentes que se discutieron en la Primera Reunión, destacan los siguientes:

  • RIAFRO celebra la elección de la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, como experta del Foro Permanente de Afrodescendientes de la ONU

  • RIAFRO reconoce el rol de Costa Rica en la adopción de la ONU del Día de los Afrodescendientes (Versión español; versión inglés)

  • Nota de prensa de la RIAFRO apoyando la creación del Día de la Afrodescendencia

  • Comunicado de la RIAFRO sobre huracanes en Centroamérica

  • Comunicado de la RIAFRO sobre COVID-19

  • Nota de prensa de la RIAFRO sobre COVID-19 en el periódico El País 

Enlaces a principales blogs, publicaciones e iniciativas en materia afrodescendiente del Banco Interamericano de Desarrollo:

  • Blogs BID ¿Y si hablamos de igualdad?: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/tag/afrodescendientes/

 

  • Repositorio de publicaciones e iniciativas del BID sobre población afrodescendiente (InfoGuides):  https://iadb.libguides.com/c.php?g=199031&p=7624276

 

 

 

Enlaces a iniciativas en materia afrodescendiente de la Organización de los Estados Americanos:

  • Exhibición fotográfica: Afrodescendientes en las Américas: https://www.youtube.com/watch?v=KokGwEnXv28&ab_channel=IPPDHMERCOSUR

  • Principales eventos e iniciativas para población afrodescendiente: http://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/

 

Enlaces a principales iniciativas del Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas (ALARI) de la Universidad de Harvard:

  • Información sobre el Certificado Online en Estudios Afrolatinoamericanos: https://certificadoalari.fas.harvard.edu/

  • Repositorio con selección de  iniciativas, publicaciones y eventos del los boletines mensuales de ALARI, con filtros de búsqueda por fecha, país y tema: http://www.somosafro.org/boletin-de-alari/

 

APOYAR

SomosAfro.org

Para subir o apoyar ideas tienes que ingresar a través de Facebook, Twitter o crearte una cuenta en Somos Afro. Es muy simple, sólo te tomará 2 minutos

Ingresar con facebook

Ingresar con twitter

Ingresar con cuenta SOMOS AFRO

Registrarse en SOMOS AFRO

         « Registrarse con redes sociales
  • Información institucional
    • ¿Quienes somos?
    • Preguntas frecuentes
  • Información legal
    • Términos y condiciones


|

Buscar ideas, oportunidades y novedades