05/05/2021
Novedades
La Ruta de los Tambores: Un compromiso con nuestra negritud

10 de junio – Provincia de Herrera

La octava provincia que visitamos en SENADAP durante La Ruta de los Tambores fue la provincia de Herrera. Nuestra experiencia en Herrera fue excepcional. El 10 de junio nos reunimos con miembros de las comunidades de La Arena y de Parita, y ahí encontramos pequeñas joyas de información desconocidas por muchos y con la necesidad de ser preservadas.

La provincia de Herrera es altamente reconocida por sus fiestas en épocas del carnaval, su delicioso pan de La Arena, sus artesanías y sus casas coloniales. En su imaginario tienen la idean de que “en esta provincia no hay afrodescendientes”, al igual que la provincia vecina de Los Santos. Pero por su historia colonial y por las reminiscencias que aún se preservan en esta región, se puede identificar con claridad su herencia y presencia afrodescendiente.

En esta parada de la Ruta de Los Tambores, escuchamos a los asistentes con una clara conciencia sobre las raíces negras de la región, específicamente por el tambor que ha sido herencia en todos los países de América. A su vez, escuchamos peticiones muy particulares, principalmente vinculadas a la necesidad de espacios para comunicar y preservar las tradiciones, teniendo en cuenta que la cultura es movible y sujeta a alteraciones relacionadas con las tradiciones de cada lugar.

También se compartieron datos sobre la historia en Parita relacionadas a las fiestas del carnaval en 1752, donde se daban indulgencias a las personas que participaban de estas celebraciones.  En aquellos tiempos se le llamaba “tiempo de asueto” para los africanos esclavizados de la época. En esa época en Parita había tres calles o bandos. Las primeras dos eran la “Calle Arriba” y “Calle Abajo”, donde las familias tenían conocimiento de los toques de tambor y de las tonadas de los cantos. La tercera calle era la calle “Las Blancas”, donde las familias que tenían mozos negros les obligaban a tocar los tambores y el violín, pero no tenían el permiso de los dueños para bailar con las dueñas o las familias de las haciendas. Esta tercera calle ya no existe en la actualidad.

Así mismo, los asistentes a la reunión expresaron que les preocupa que muchos pariteños han cambiado los tamboritos de Parita por el de la provincia de Los Santos, como ha ocurrido en otras provincias del país. De igual manera, compartieron su inquietud respecto al impacto de diferentes concursos que si bien buscan promocionar la cultura herrerana, sienten que han hecho más daño que bien en la preservación de lo propio.

Los educadores asistentes compartieron también su preocupación por el hecho de que cerca de un 80% de los profesores que hay en Herrera son de la provincia de Veraguas y enseñan a los estudiantes temas de su lugar de origen y dejan a un lado el patrimonio de Herrera porque no lo conocen. Comentaron también que estos profesores tienden a no relacionarse con la comunidad para aprender y transmitir el conocimiento de las tradiciones locales para que los estudiantes mantengan su identidad.

Por otro lado, durante el intercambio de opiniones y comentarios fue muy grato escuchar de una danza propia del lugar, la danza de los Cumbembes, que sugieren debe ser reactivada ya que es una expresión muy negra de la región.

Finalmente, una de las asistentes comentó muy emocionada  que su familia es de Bulungo y que no tenía conocimiento de que éste era un topónimo africano. Esto lo aprendió al leer el brochure “África en Panamá” que ha repartido SENADAP a lo largo de la gira nacional. Escucharla fue muy gratificante al poder experimentar en vivo y en directo el impacto de iniciativas como esta que buscan reeducar y sensibilizar a las comunidades de que Panamá tiene una representación importante de personas afrodescendientes a lo largo y ancho del territorio.

Revisa aquí un video resumen de esta visita: https://fb.watch/v/HH1NMI-O/

A continuación, puedes recorrer la galería de imágenes de los encuentros en Herrera:

 

3 al 5 de junio – Provincia de Bocas del Toro

La provincia de Bocas del Toro fue el séptimo destino de La Ruta de los Tambores, que visitamos del 3 al 5 de junio. Ir a Bocas del Toro es conocer una de las joyas más hermosas que tiene Panamá, por su entorno natural y por la calidez de sus pobladores. El territorio está conformado por tierra firme como por un archipiélago de islas bendecidas con aguas turquesas. Durante esta parada de la gira nacional de SENADAP visitamos primero a  Almirante y Changuinola, ambos en tierra firme, para luego pasar a Isla Colón, también conocido como Bocas Isla, y finalmente a Isla Bastimentos.

En Almirante nos recibieron con varias actividades, entre ellas la celebración del Concejo Municipal donde se constituyó a través de un acuerdo municipal la creación de un comité especial para atender asuntos afrodescendientes. Esto convierte a Almirante en el segundo distrito a nivel nacional donde se ha generado una figura como esta.

En un recorrido realizado con el Alcalde del Municipio se pudo conocer que los pescadores artesanales cuentan con un buen sistema de acopio y además existe un proyecto manejado por mujeres que se encargan de la limpieza de los productos del mar, el empacado y venta. La administradora del proyecto comenta que aspiran  lograr una mayor comercialización de estos productos marítimos de la zona.

También pudimos visitar una casona vacía y descuidada ubicada a un costado de la empresa Chiquita Banana Company, que fue cedida al municipio para hacer un centro cultural y un museo. Falta el apoyo económico para transformar esas viejas instalaciones en un espacio digno para realizar estas actividades.

Durante el recorrido los lugareños han propuesto aprovechar el área de la bahía como parte de un atractivo turístico y conjuntamente, con la empresa Chiquita Banana Company desarrollar esa área a nivel turístico.

Entre las peticiones comunitarias y a nivel de gobierno local que se recogieron de la reunión, resaltan el contar con un museo movible y con la instalación del nombre de “Almirante” en colores que la Autoridad de Turismo ha instalado a lo largo del país en otras poblaciones y barrios.

En Changuinola, la organización Changuinola Afro Caribbean propone la creación del “Corredor Afrocaribeño”, proyecto que busca salvaguardar las tradiciones y patrimonios afrodescendientes de las distintas comunidades afro de la provincia de Bocas del Toro, con el fin de proyectarlas por medio del folclore, el arte, la cultura, la gastronomía y el ecoturismo.  El corredor iría desde la frontera con Costa Rica (Guabito) hasta el corregimiento de Bastimentos. Su recorrido comprendería 4 paradas para los visitantes en el distrito de Changuinola, Almirante y Bocas del Toro (Isla Colón y Bastimentos).

La tercera visita que hicimos durante la gira fue a la Isla Colón, la cual nos llevó hasta una pequeña vivienda que aspira a convertirse de manera formal en un museo, ya que la provincia carece de estos espacios. Esta vivienda recoge la existencia del bocatoreño en general, con una muestra que exhibe documentos legales, vasijas, teléfonos antiguos, fotos, radios, cajas registradoras y un sin fin de artilugios. El corazón de su propietario está puesto en preservar la historia de la provincia.

Durante la caminata por la Isla, tuvimos la oportunidad de conversar con educadores preocupados por la preservación de la historia, gastronomía y danzas de la isla, tarea que se han empeñado en trabajar tanto a nivel institucional como de manera independiente para que los jóvenes puedan preservar su identidad.

Al llegar a la Isla Bastimentos, la última parada de la gira por Bocas del Toro, miembros de la comunidad compartieron la inquietud de volver a ser un distrito, ya que actualmente la isla es un corregimiento. Desean poder así elevar nuevamente la isla bajo esta figura de gobierno local y que la Autoridad de Turismo les dé el mismo protagonismo en términos de promoción turística que le da al resto de las islas de la provincia.

A su vez, también les gustaría la promoción de becas para estudiantes, tanto desde el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU) como desde la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

Por otro lado, los asistentes a la reunión expresaron su preocupación por la pérdida de tradiciones y el desplazamiento  que están sufriendo con la llegada de extranjeros a la Isla. Por ejemplo, se han percatado del cambio de nombres de los lugares, que van borrando gradualmente la presencia del afroantillano en el lugar. Para hacerle frente a esta situación quisieran contar con un museo en la Isla, talleres de sensibilización y educación para preservar sus tradiciones e identidad afrodescendiente. Por último, se propuso la creación de un organismo sin fines de lucro (ONG) o un patronato afrodescendiente en Bastimentos, junto con asesoría legal y técnica para su creación y administración.

Revisa aquí un video resumen de esta visita: https://fb.watch/v/Q63W9cYg/

A continuación, puedes recorrer la galería de imágenes de los encuentros en Bocas del Toro:

 

1 de junio – Puerto Armuelles, Provincia de Chiriquí

El 1 de junio SENADAP visitó Puerto Armuelles en la Provincia de Chiriquí, su sexta parada en el marco de la gira nacional por comunidades afropanameñas durante las celebraciones del Mes de la Etnia Negra.

A la provincia de Chiriquí se le conoce por considerarse que “no tienen afrodescendientes”, a pesar de contar con una tremenda riqueza histórica afrodescendiente que aún se mantiene muy latente. Esto está muy dentro del imaginario del panameño, dado que se piensa que las comunidades negras únicamente se encuentran en las provincias de Colón, Darién y Bocas del Toro.

No obstante, a pesar de estas percepciones, Chiriquí tiene una historia negra que es muy particular en comparación con el resto del territorio panameño, porque posee evidencias prehispánicas de esta presencia en Sitio Barriles. En el caso de Puerto Armuelles, se conoce de la primera migración de afroantillanos a Panamá, a mediados del siglo XIX, como resultado de la fiebre del oro de California que inicia en 1849. La atracción de su riqueza puso en evidencia la necesidad de facilitar los viajes entre la costa este y oeste de los Estados Unidos y se decide construir una vía férrea interoceánica en Panamá por ser el punto más angosto del continente americano. Debido a la falta de mano de obra en suelo panameño y el desempleo en las Islas Caribeñas, se dio una importante migración a a la zona istmeña de personas provenientes de estas islas.

Después de 1880 se expandió el cultivo del banano en Centroamérica y se estableció The United Fruit Company en Bocas del Toro (Panamá) y Puerto Limón (Costa Rica), así como la Chiriquí Land Company en Chiriquí. Para los trabajadores afroantillanos de la Chiriquí Land Company, la “Compañía” les construyó un complejo de viviendas para ellos y sus familias, lo que se conoció como Silver City en Puerto Armuelles.

En Puerto Armuelles, al igual que la provincia de Bocas del Toro, se entiende e interpreta el sonar de los tambores de manera diferente al “afrocolonial”, es decir, a los afrodescendientes de aquellos africanos que fueron traídos por la corona española a las Américas contra su voluntad. El afroantillano trae consigo y desarrolla en Panamá géneros musicales como el calypso, el socca, y bailes como la cuadrilla y el May Pole (Palo de Mayo). Por último, en las últimas décadas, como resultado del surgimiento del reggae y su impacto en nuestra tierra hispanohablante, nace en Panamá el reggae en español, con importantes raíces afrocaribeñas.

Sin duda alguna Chiriquí ha tenido y sigue teniendo una presencia negra muy fuerte. Precisamente un hijo esta provincia, Don Claral Richard Thompson, fue quien propone la Ley 9 del 30 de mayo del año 2000, que crea el Día de la Etnia Negra, apoyado por el Diputado Osmán Gómez, con el fin de visibilizar los aportes de este grupo humano al desarrollo nacional.

La conmemoración de esta fecha ha servido como plataforma para resaltar y educar sobre los logros y contribuciones que han cosechado los afropanameños a lo largo de los años y de su presencia en la historia de nuestro país. Igualmente, a través de esta Ley y por los continuos esfuerzos de la sociedad civil y el movimiento afropanameño, se crea en 2016 la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (SENADAP).

En Chiriquí se requiere trabajar mucha más en la concientización y autoreconocimiento afrodescendiente, especialmente para procesos como el Censo de Población y Vivienda, en el que se ha incluido la variable étnico racial. Es vital contar y sumar como parte de esta población a todos los afropanameños sin excepción, para romper con su invisibilidad estadística y poder establecer políticas públicas asertivas y exitosas para los afrochiricanos y afrodescendientes a nivel nacional.

Revisa aquí un video resumen de esta visita: https://fb.watch/v/49Xuc7KnF/

A continuación, puedes recorrer la galería de imágenes del encuentro en Puerto Armuelles:

 

20 al 22 de mayo –  Provincia de Los Santos

La quinta provincia que visitó La Ruta de los Tambores fue la provincia de Los Santos. Esta provincia, junto con Chiriquí, son las provincias de Panamá donde las poblaciones expresa menor autoreconocimiento de su afrodescendencia. La percepción de que las personas de estas regiones tienen mayor ascendencia hispana, ha desconocido la presencia africana durante la colonización española, junto con su fuerte herencia y legado.

Algunos ejemplos de la negritud de esta región, además de la presencia de los toques y bailes de tambor, son La Danza del Zaracundé o de los Negros Bozales, que representa la vida y presencia diaria de cimarrones en sus palenques ocultos del amo. A su vez, la Cumbia El Mogollón además de ser un corregimiento en Macaracas, es un baile popular. De hecho, “mogollón” es una palabra africana que denomina a un ex-cimarrón, que luego de pactar un cese de hostilidades con los españoles, se dedicó a la caza y captura de otros cimarrones que no se sometieron a dicho pacto.

Durante su extenso recorrido por la provincia de Los Santos, la gira nacional de SENADAP sensibilizó del 20 al 22 de mayo a comunidades como Los Olivos, La Villa, Las Tablas y Llano Largo, sobre su diversidad y afrodescendencia, sumándose al extenso trabajo que vienen realizando organizaciones civiles como el Centro Familiar Afro Santeño, que han abogado incansablemente por reconocer y celebrar la herencia e identidad afrodescendiente de la región.

Se pudo evidenciar, como de hecho ya se sabe, que los procesos de enseñanza-aprendizaje de la educación panameña en general no han transferido de manera adecuada la historia y aportes de los negros en los diferentes momentos de la vida nacional. Por ejemplo,

Las comunidades visitadas en esta provincia comentan, por ejemplo, sobre la inexistencia de documentos en las escuelas y bibliotecas sobre su negritud, limitándose a   vestir a niños y jóvenes con indumentarias alusivas africanas durante el mes de la Etnia Negra en mayo, lo cual no tiene un mayor efecto en ellos. Esto preocupa grandemente ya que para muchos no existen vínculos con esta celebración y su cultura.  En virtud de esto, se ha solicitado en todas las reuniones apoyo técnico y financiero para llegar a más personas, estudiantes y comunidades de difícil acceso que son parte de este legado.

En el caso particular de Los Olivos, representantes de la comunidad mencionan que hace falta un trabajo muy profundo en cuanto a la sensibilización y reconocimiento de su afrodescendencia, ya que existe un gran desconocimiento al respecto. Es por esto que han solicitado la realización de talleres para conocer de las tradiciones afrodescendientes de diferentes regiones, aprender y resaltar su herencia a nivel regional y que existan intercambios culturales a nivel nacional de manera permanente.

Por otro lado, en la comunidad de Llano Largo, piden impulsar y apoyar a niños y jóvenes desde el semillero, que son las escuelas y colegios, para capacitarlos a nivel histórico y cultural, ya que sólo aprenden sobre los aportes de los afroantillanos para la construcción del Canal de Panamá y desconocen el resto de los aportes de las poblaciones afrodescendientes a la nación, desde la colonización española hasta la actualidad.

Revisa aquí un video resumen de esta visita: https://fb.watch/6BVP2QKZ1a/

A continuación, puedes recorrer la galería de imágenes de los encuentros en Los Santos:

 

19 de mayo – Provincia de Coclé

La provincia de Coclé fue el cuarto destino de La Ruta de los Tambores, conocida por sus grandes atractivos naturales y turísticos y su extraordinaria riqueza natural y folklórica.

En la reunión que se realizó el 19 de mayo en el marco de la gira nacional de SENADAP, participaron representantes de la sociedad civil afrococlesana e instituciones provinciales, y se llegaron a consensos importantes para establecer estrategias y alianzas que resuelvan las principales necesidades de las comunidades afrodescendientes de la provincia. Las principales demandas expresadas en el encuentro se relacionaron con acceso a viviendas dignas, salud y educación, derechos a la territorialidad, mayor reconocimiento y, por último, visibilización e inclusión de la población afrodescendiente en políticas públicas inclusivas que permitan un desarrollo más equitativo de esta población con respecto al resto del país, como panameños y afrodescendientes.

Al visitar Coclé nos encontramos con jóvenes afrococlesanos altamente organizados, que demandan oportunidades de empleos dignos, acceso a educación de calidad, accesibilidad y la erradicación de la discriminación a la diversidad sexual, el racismo y el perfilamiento que sufren los afropanameños en general, donde Coclé no es la excepción.

La participación de la representante regional de la Defensoría del Pueblo, instancia del Estado panameño creada para velar por la protección de los derechos humanos de todos los habitantes de Panamá, compartió con los asistentes del encuentro cuáles son los mecanismos para presentar denuncias y qué se debe denunciar en cuanto a experiencias de discriminación, racismo y sus formas conexas.

A su vez, se lanzó una propuesta educativa importante de la extensión regional de Coclé de la Universidad de Las Américas (UDELAS), que propone la creación de un Instituto para los Estudios de los Afrococlesanos, que a través de investigación y difusión de información sobre la historia, autores y próceres afrococlesanos, ayudará a dar mayor visibilización y reconocimiento a la población afrodescendientes de la provincia a nivel regional y nacional.

Revisa aquí un video resumen de esta visita: https://fb.watch/v/CGaZXc27/

A continuación, puedes recorrer la galería de imágenes del encuentro en Coclé:

 

10 al 13 de mayo – Yaviza y La Palma, Provincia de Darién

La tercera provincia que visitó La Ruta de los Tambores fue Darién, la provincia más grande en todo el territorio panameño, con una extensión de 11 896,5 km².  Santa María La Antigua del Darién cuenta con un legado histórico a nivel regional, al ser la primera ciudad fundada por los españoles en tierra firme en América.

Lo primero que te recibe en el Darién es el calor. Con una temperatura que no baja de los 25ºC y una sensación térmica de más de 30ºC durante el día, es difícil imaginar cómo era la vida de los grupos indígenas, los colonos españoles y los africanos esclavizados conviviendo en un territorio tan caliente, sin ventiladores ni aires acondicionados, sin carreteras ni espacios geográficamente definidos.

Darién ha cambiado mucho desde aquellos tiempos, pero nuestra visita a esta provincia nos hace a reflexionar fuertemente sobre la comodidad e incluso privilegios con los que algunos cuentan en otras regiones del país.

Otra característica que llama mucho la atención es que al entrar a Metetí, una de las ciudades más importantes de la provincia, situada en el corregimiento de Pinogana, es que hay un colegio público cada 200 metros aproximadamente. Parece un deja vú, una y otra vez, un colegio, casi uno a lado del otro. Luego nos explicó una de las colaboradoras de la SENADAP, que es afrodarienita y nuestra guía turística en este tremendo recorrido, que el territorio es tan inmenso montaña arriba, que son necesarios muchos colegios para atender la gran cantidad de estudiantes que hay, principalmente conformados por grupos indígenas Emberá y Wounaan.

Yaviza y La Palma

Durante el paso de esta gira nacional de la SENADAP por la provincia de Darién visitamos dos comunidades: Yaviza y La Palma. Al reunirnos con miembros de ambas comunidades, compartieron las siguientes experiencias e inquietudes:

  • No cuentan con un hospital digno y el Centro de Salud está muy alejado. En el caso de Yaviza, el Centro de Salud queda al otro lado de un puente colgante peatonal muy largo y tambaleante. Debido a esta falta de infraestructura médica y problemas de acceso, los casos más críticos los deben trasladan a Chepo (Provincia de Panamá) o por helicóptero a la Ciudad Capital.
  • Darién depende muchísimo de Chepo. El suministro de agua potable, por ejemplo, proviene de este lugar, por lo que, todo lo relacionado a pagos, reclamos e instalaciones, deben realizarse en las oficinas regionales ubicadas ahí. No existe la comodidad de una oficina regional en ningún sector darienita.
  • El transporte público cuesta B/.5.00 (USD) por trayecto, siendo tan alto el costo que los locales opten por vivir cerca de su área de trabajo o regresen a sus hogares únicamente los fines de semana.
  • Los lugareños han tratado de adecuar sus comunidades para que las personas con discapacidad puedan movilizarse fácilmente. En el caso de Yaviza, por ejemplo, han adaptado juegos infantiles y colocado rampas de acceso para ciertos establecimientos. No obstante, estas rampas no cumplen con las medidas mínimas establecidas para que una silla de ruedas o una persona con limitaciones físicas pueda subir y bajar con seguridad y comodidad.
  • Los afrodarienitas tienen presente sus expresiones culturales en la práctica del bullerengue, el baile que los representa, junto con el bunde, que es una danza religiosa, las cuales ejecutan con gran orgullo, además de otras expresiones pocas conocidas como las de los Diablos de Espejos, danza de Corpus Christi de Garachiné.
  • Lamentablemente, se da una fuga intelectual de los jóvenes darienitas ya que no hay oportunidades laborales dignas dentro de la provincia.
  • Lamentablemente se da una fuga intelectual de los jóvenes darienitas ya que no hay oportunidades laborales dignas dentro de la provincia.
  • Debido a la falta de oferta de telas e insumos para confeccionar las polleras regionales darienitas, éstas son muy costosas de confeccionar y muchas veces son sustituidas por polleras de otras regiones del país que son más económicas de conseguir, lo cual tiene un impacto negativo en términos culturales e identitarios.
  • La lucha por la preservación del bunde y bullerengue clama por un centro cultural donde generar espacios interculturales para realizar talleres de confección de tambores y enseñanza de los bailes, además de rescatar otras expresiones del folklore darienita, tanto afrodescendiente como indígena.
  • La falta de acceso a internet ha sido un obstáculo importante en ambas comunidades y se ha agravado durante la pandemia.

Pese a estas dificultades, notamos la lucha compartida, tanto en Yaviza como en La Palma, por la preservación de la historia y el mejoramiento de los servicios básicos y la calidad de vida de sus habitantes.

Por ejemplo, los palmeños se han dedicado a transmitir sus conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones. La señora Edelmira Sánchez, representante de la Fundación Luis de Mozambique, manifestó que les encantaría contar con un museo que narre la historia y la importancia de Darién tanto para Panamá como para América.

En el caso de Yaviza, existe un interés de la comunidad en rescatar y restaurar sitios arqueológicos del área que están en condiciones muy vulnerables. Por ejemplo, el sitio arqueológico de Yaviza está muy cerca del río y está en riesgo de ser desplazado por la corriente. A su vez, hay otros que están cubiertos por maleza y herbazales.

Finalmente, en nuestros encuentros con miembros de ambas comunidades observamos a las elders coordinando los aspectos logísticos y a los jóvenes ejecutando y también tomando decisiones. Notamos cómo los jóvenes tienen ese sentido de pertenencia a la hora de hablar de su cultura darienita, el bunde, bullerengue y el tamborito de Darién. Saben la importancia de sus manifestaciones culturales y, sobre todo, la historia que es transmitida en lo cotidiano desde sus ancestros hasta el día de hoy.

Revisa aquí un video resumen de la visita a Yaviza: https://www.facebook.com/senadapanama/videos/178935100799236

Revisa aquí un video resumen de la visita a La Palma: https://www.facebook.com/senadapanama/videos/139491671551878

A continuación, puedes recorrer la galería de imágenes de los encuentros durante esta visita a Darién:

 

5 y 6 de mayo Ciudad de Colón y Portobelo, Provincia de Colón

Cuando se llega a trabajar con las comunidades, es primordial tener siempre presente que las personas en estas poblaciones son los que pueden dar un mejor panorama de sus propias realidades. Se lee redundante, pero a su vez es lo que venimos escuchando desde que iniciamos esta gira nacional el 2 de mayo del 2021.  Muchas veces se comete el error de crear espacios sin consultas previas y sin conocer las necesidades de quienes las viven en el día a día.

Ciudad de Colón

En nuestra segunda parada de La Ruta de los Tambores, fuimos a la provincia de Colón, a una distancia de aproximadamente una hora desde la Ciudad Capital a través de la autopista. Nuestra primera parada en esta provincia fue la Ciudad de Colón, que a primera vista se percibe descuidada, pero al verla con luces largas podemos observar la majestuosidad que nos ofrece la comúnmente llamada “Tacita de Oro”. Desarrollada durante la época de la fiebre del ferrocarril, la provincia de Colón está perfectamente estructurada de manera organizada y lineal desde la calle primera hacia la calle dieciséis, calles llenas de historias y de una ciudad otrora vibrante y comercialmente pujante.

Para la reunión con los distintos representantes de la sociedad civil afropanameña en la Ciudad de Colón, estuvimos en el Centro de Estudios Superiores de Bellas Artes y Folklore del Ministerio de Cultura. En este espacio escuchamos las inquietudes de diferentes miembros de la comunidad, desde los “elders” (personas mayores), hasta los más jóvenes. Los principales temas tratados fueron:

  • Contraste entre el alto compromiso y aporte de la población colonense al país y el poco retorno que reciben como provincia.
  • Si bien la Cultura Congoestá muy presente luego de que en 2019la UNESCO la declarara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, aún no hay acciones claras ni concretas para preservarla y brindarle promoción.
  • También estuve presente en las intervenciones, especialmente de las voces de las juventudes, las denuncias del racismo estructural, que afecta tanto la calidad de vida de las personas afrodescendientes como también su cultura.
  • Uso y preservación de espacios históricos, como el Colegio Abel Bravo, que le ha dado al país grandes intelectuales y profesionales, y que actualmente se encuentra en estudios para su puesta en valía como un gran Centro Cultural, pero sin la participación ciudadana.
  • Preocupación por las malas condiciones de las infraestructuras deportivas y culturales de la provincia.

De esta reunión salió como iniciativa de los participantes el compromiso de las organizaciones locales de crear una mesa de trabajo para impulsar y apoyar las acciones que, mediante la SENADAP, se estarán realizando en pos de la comunidad, ayudando a articular entre la sociedad civil, la SENADAP y el Gobierno Nacional.

Revisa aquí un video resumen de esta visita: https://fb.watch/5yEpOFboLi/

A continuación, puedes recorrer la galería de imágenes de los encuentros durante esta visita a Ciudad de Colón:

 

Portobelo – Costa Arriba

A una hora de la Ciudad de Colón, al trasladarnos a la Costa Arriba de la provincia, nos encontramos con la colorida ciudad de Portobelo, segunda parada en la Provincia de Colón de esta gira nacional de la SENADAP. Portobelo es un puerto natural que fue una de las poblaciones más importantes de América durante la época virreinal y por el que pasó la mayoría de los barcos españoles. En 1980 las ruinas de los fuertes Santiago de La Gloria, San Fernando y La Trinchera – que forman parte del Conjunto Monumental de Portobelo – fueron declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. A su vez, Portobelo es el hogar del Cristo Negro, imagen venerada inicialmente por los pobladores locales y  que con los años ha ganado devotos tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

Durante la visita nos reunimos con representantes de Portobelo, así como de pueblos costeros de la Costa Arriba, como Nombre de Dios, José del Mar (anteriormente llamado José del Pobre) y Viento Frío. El intercambio con estas comunidades evidenció la necesidad de las personas locales de que se visibilicen nuestras comunidades en las costas, ya que requieren de apoyo para resolver problemas básicos de su día a día. Las mayores preocupaciones se relacionaron con problemas de transporte, acceso a agua potable, asuntos relacionados con territorialidad, la preservación del patrimonio subacuático y la necesidad de mecanismos de generación de empleo. En la reunión se reafirmó el compromiso de la SENADAP de regresar a estas comunidades de la Costa Arriba de Colón y evaluar propuestas y demandas para generar iniciativas y transversalizarlas en la gestión pública a nivel interministerial.

Revisa aquí un video resumen de esta visita: https://fb.watch/5yEuVDPYpQ/

A continuación, puedes recorrer la galería de imágenes de los encuentros durante esta visita a Portobelo:

 

2 de mayo – Distrito de Chepo, Provincia de Panamá

El primer lugar que visitamos fue el Distrito de Chepo, Provincia de Panamá, con la clara misión de escuchar a los propios protagonistas de quienes preservan sus tradiciones.

La cultura chepana es sin lugar a dudas una joya inexplorada. Sus manifestaciones únicas llegan a levantar curiosidad entre los foráneos de esta región dado a que son una comunidad principalmente afrodescendiente e indígena, mestizaje que se proyecta con una fuerza importante tanto en la gastronomía como en sus diferentes danzas. A sólo 1 hora y media del centro de la Ciudad Capital se llega a un pequeño pueblo en el que pareciera que las estrechas calles llevaran a un mismo lugar. Entre casas cuidadosamente preservadas como hogares más modernos, se palpa en el ambiente una bisagra entre la historia y lo contemporáneo.

Chepo es un lugar con una riqueza histórica importante. Es el hogar de Bayano, quien fue un africano esclavizado por los españoles en la época colonial y quien condujo la mayor de las rebeliones del siglo XVI en lo que es actualmente la República de Panamá. A su vez, es el único lugar en todo Panamá en contar con un monumento a nuestro cimarronaje, siendo este un llamado importante al reconocimiento, justicia, visibilización y reivindicación de nuestra historia tanto en lo territorial como en los textos.

Al llegar a la finca del señor Bacho, miembro activo de la comunidad chepana, nos recibieron miradas reservadas pero con muchísima cordialidad, y con ayuda de dos oficiales del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) logramos instalarnos a esperar a que los miembros de la comunidad llegaran.

Entre los temas abordados en esta reunión tipo cabildeo, Krishna tocó temas como:

  • La importancia del recelo y cuidado que debemos tener con nuestras costumbres.
  • Conocer de dónde venimos.
  • Reconocer el trabajo incansable de nuestros predecesores para poder seguir trabajando hacia adelante.
  • La maravillosa labor que se viene haciendo desde las diferentes organizaciones del lugar.
  • La próxima celebración del censo de población y vivienda, actividad que ayudará a saber dónde estamos y cómo estamos con el propósito de crear políticas públicas asertivas a nuestra comunidad afrodescendiente a lo largo y ancho del país.

Luego de abrir un espacio para interactuar con los locales, hubo una estela de suspicacia que poco a poco fue disipándose al abrirse paso a las diferentes vivencias de varios de los asistentes. Al momento que empezaron a darse los primeros testimonios, se percibió una sensación muy peculiar al escucharlos, ya que tienen muy clara su historia y su ancestralidad. Los principales asuntos tratados por los asistentes fueron:

  • Lucha de vivir el día a día.
  • La educación de los más pequeños.
  • Las migraciones de las personas que llegan a Chepo desde las provincias centrales con sus propias costumbres y tradiciones.
  • El desinterés que llegan a sentir lo más jóvenes al llegar a cierta edad.
  • El peso importante de la pandemia del COVID-19, la cual ha desplazado los asuntos folclóricos a un segundo plano, dejando con rezago las costumbres heredadas.

No obstante, organizaciones como “Chepo, Proyección y Cultura” liderado por la profesora Cristobalina Bosquez y los miembros de la “Asociación Sergio A. Jiménez”, son el empuje que necesita Chepo, y una figura como lo es la SENADAP es el puente creado entre lo legislativo e institucional con lo social.

Revisa aquí un video resumen de esta visita: https://www.facebook.com/senadapanama/videos/1071173073393553

A continuación, puedes recorrer la galería de imágenes de los encuentros durante esta visita a Chepo:

 

 

1 de mayo – Introducción sobre la gira nacional

La Ruta de los Tambores es una iniciativa institucional de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (SENADAP) que tiene como objetivo hacerse de un conocimiento cercano de las comunidades y asentamientos poblacionales con presencia afrodescendiente en el país. La directora general de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (SENADAP), Magter. Krishna Camarena Surgeon, realizará esta gira nacional de un mes y medio de duración con un robusto cronograma de visitas a las diferentes comunidades.

Esta propuesta forma parte de los esfuerzos que se desplegarán de cara al impulso del Plan Nacional de Desarrollo de los Afropanameños (PLANDEAFROS), documento comprehensivo (2007) que será objeto de una actualización por una Comisión Especial que está siendo integrada a los efectos.

En este blog se compartirá semanalmente los avances de esta gira nacional, detallando las visitas y encuentros de La Ruta de los Tambores con la población afrodescendiente a nivel local, junto con fotografías y videos.